Paula Trespalacios Argain
El Gobierno mexicano debe abrirse a las inversiones público – privadas para poder cumplir las metas del futuro energético, así lo consideró Leonardo Beltrán Rodríguez, experto en energía y sustentabilidad.
“Una mayor apertura del capital privado contribuye al desarrollo de México en vez de estar limitando su participación, lo cual hace que sea más difícil que solo el sector público pueda ser el crecimiento de nuestro país”, aseguró.
Entrevistado en la emisión pasada del programa radiofónico “Economía y sociedad”, bajo el tema “Construyendo el futuro energético; oportunidades, desafíos y realidades globales”, el consultor del Banco Mundial advirtió que, si no se tiene la oportunidad de ejercer un flujo energético limpio a partir de energías renovables, significa que se elimina la posibilidad de que haya empresas que quieran invertir en México porque no tienen acceso a la calidad y a los requisitos de consumo energético que buscan grandes grupos.
“En la actualidad, las empresas nacionales o extranjeras también tienen compromisos que se están haciendo a nivel internacional para reducir la huella de carbono del sector energético, por eso se tienen que ajustar los modelos de producción”, expresó.
Reducir competitividad
“Mientras que México desarrolle más productos o más proyectos de generación de energía renovable que permitirán ajustarse a los nuevos requisitos que se tienen a nivel internacional, además de que es parte de la convención marco de las Naciones Unidas para el cambio climático, también tiene los mismos compromisos en términos de reducción de emisiones y dentro de los compromisos que ha hecho a nivel internacional es que debemos incrementar paulatinamente la generación de energía limpia para reducir la huella de carbono de nuestro sector, reducir emisiones con impacto directo en salud pública y ajustarnos a ese nuevo modelo de producción y consumo que requiere el planeta”, puntualizó.
Beltrán Rodríguez insistió en que México debe invertir en desarrollar energías limpias y adicionalmente el capital con que cuenta es extraordinario.
“Por ejemplo, en Sonora este gran proyecto que se está desarrollando en Puerto Peñasco es uno de los elementos que añaden a la competitividad, no solo del estado, sino del país y lo ideal sería aprovechar cada uno de los recursos naturales que tenemos. En este caso Sonora, el sol, pero también hay posibilidad de aprovechar el viento o se podría aprovechar la generación hidroeléctrica a partir de los cauces de los ríos, tenemos oportunidad de aprovechar la energía mareomotriz, Sonora tiene una gran cantidad de litorales, tenemos un capital natural extraordinario”, consideró.
Problemas estructurales
El economista advirtió que, si no se genera un entorno más atractivo para la inversión y se limita la participación del sector privado, simplemente no contribuirá a poder administrar el incremento de la demanda que se podría observar por las diferentes razones, como la relocalización de las caretas de valor hacia Europa con Norteamérica.
“México casualmente esta al sur del mercado más importante del planeta y una de las economías más importantes del planeta, como región evidentemente podemos suministrar muchos elementos de la cadena de valor productiva de Estados Unidos o de otras partes del mundo”
“Nos hemos consolidado como el socio comercial de Estados Unidos y para poder seguir alimentando ese crecimiento y esas necesidades con esa relocalización evidentemente necesitamos generar las condiciones para seguir siendo competitivos y el asignar o limitar que el sector privado no pueda participar, por ejemplo, en proyectos de generación eléctrica hasta en un 45% , eso sin duda es una prerrogativa de la administración, pero si tu presupuesto público está limitado, por qué deberías de cerrar las puertas para evitar un crecimiento sustentable”, cuestionó.
Consideró que México podría aprovechar de mejor manera su ubicación, su planta productiva, su talento para consolidar su posición privilegiada con más empleo, cadena de valor y más prosperidad para todos.
Factor tecnológico
Sobre tecnología comentó que en la medida que se invierta en desarrollo tecnológico se contribuirá a mejorar las condiciones de competitividad del país, y una buena señal es ahora contar con una Secretaría de estado enfocada a temas científicos.
“Pero, una vez más, el reto principal es el tamaño de nuestro presupuesto y si no permitimos que haya mayor participación del sector privado, donde pueda haber inversión conjunta público – privado, o incluso que haya desarrollo tecnológico en el sector privado, será mucho más difícil poder desarrollar tecnología y la planta productiva en México se limitará a manufactura de diferentes productos y no desarrollar en los productos en los que podríamos tener un aprovechamiento más con toda la infraestructura educativa que tenemos”, aseveró.
Retos
En entrevista, comentó que, para cumplir con las metas del cambio climático, los retos son: el financiero, ya que el sector público no es suficiente para afrontar los compromisos, el gobierno tiene una visión más limitada y se deben diseñar nuevos modelos de participación con el sector privado.
“Sin duda esos modelos de participación público privada, hay diferentes experiencias en prácticamente todas partes del mundo, entones dependiendo de la ideología que hay en ciertos sitios unas estarán más enfocadas en desarrollar más el sector privado y otras en el control principal del sector público. Yo creo que una de las áreas de oportunidad en México es sin duda que tiene que estar complementado con recursos del sector privado, por eso hace mucho sentido dar certeza a la inversión privada”, concluyó.