Hablan expertos sobre calidad de vida y medio ambiente en Hermosillo

Beatriz Espinoza

El tema de la calidad de vida y medio ambiente en Hermosillo fue motivo de la participación de expertos en un panel organizado dentro del XII Congreso Internacional Ejercicio Físico y Salud 2024 que tuvo lugar en la Universidad de Sonora y fue organizado por el Departamento de Cultura Física y Deporte.

Héctor Urbina Miranda, Sergio Müller y Héctor Francisco Duarte Tagles, fueron los participantes en el panel coincidiendo en algunas condiciones críticas de esta ciudad capital que demeritan la calidad de vida de los hermosillenses y con ello, su salud.

Duarte Tagles, académico del Departamento de Medicina de esta casa de estudios, hizo algunas consideraciones respecto a la calidad del aire, haciendo referencia de la condición persistente en la ciudad del aire contaminado y comparándola con otros puntos del país y del mundo, resaltando, incluso, que la pandemia ayudó en aminorar la condición en ciudades de alta referencia como Alemania y China.

Sobre la contaminación del aire

Dijo a los estudiantes que tienen la capacidad, la fuerza, la energía, el entusiasmo de cambiar su entorno y les pidió que lo hicieran porque se necesita la intervención de los jóvenes para resolver la problemática ambiental que se vive.

Habló de la contaminación del aire, del agua, siendo el primero uno de los factores esenciales para quienes gustan de hacer ejercicio al aire libre, correr en entornos saludables y llenarse los pulmones de oxígeno y disfrutar de la naturaleza que nos rodea.

Sin embargo, dijo que en Hermosillo nos encontramos en una situación crítica, con respecto del aire y de algunos afluentes de agua contaminados, igual, como ocurre en muchos lugares del mundo, es decir, en el mundo.

Añadió que, desafortunadamente no contamos con políticas públicas que nos indiquen si es momento o no de salir a correr y sólo los amigos con asma que acuden a urgencias nos indican el tipo de contaminación que tenemos e hizo referencia a que en el mundo, mueren más personas por la contaminación en el aire que por Sida o, incluso, por cáncer.

“La presencia de contaminantes en el aire que estamos respirando, por un lado afecta el sistema respiratorio y un sistema estrechamente vinculado a éste que es el sistema cardiovascular, provocando problemas cardiorrespiratorios de todo tipo”, asentó.

El médico comentó que este factor prácticamente invisible es sumamente peligroso, pues la contaminación atmosférica, la mala contaminación del aire, es la segunda causa, el segundo factor de riesgo para causas de muerte a nivel mundial después de la alta presión.

“La misma Organización Mundial de la Salud a dado algunas acciones estratégicas urgentes poniendo en primer lugar, la calidad del aire para la salud”, estableció al mostrar una serie de gráficas en donde se indica la afectación a la salud por las partículas que contaminan el aire que respiramos.

Volver la naturaleza a la gente

Por su parte, el ambientalista Sergio Müller, habló de su experiencia en las acciones de conservación de espacios naturales cercanos a la ciudad y dijo que de trepar cerros, empezó a ver por su cuenta el impacto de la contaminación impulsando acciones de limpieza que luego, se sumaron a otros grupos.

Señaló que, en aquel momento, la idea era llevar la gente a la naturaleza para que conviviera de manera responsable, pero el tiempo fue cambiando y ahora el objetivo es inverso, llevar la naturaleza a la gente.

Pero para ello, para lograrlo, estableció, se requieren políticas públicas, sobre todo, ahora que la mayor parte de la población en el mundo vive en una ciudad y es aquí lo interesante porque no tenemos aún la mayor responsabilidad de cuidado ambiental.

Recordó que Hermosillo estaba más arbolado hace 30-35 años y ahora no existe eso, porque los árboles de antes están muy estresados porque n ose están adaptando a las condiciones que estamos viviendo en el mundo: el cambio climático está y, en Hermosillo, la temperatura ha subido medio grado y lo estamos viendo cómo en noviembre tuvimos hasta 40 grados.

De esta forma, dijo que acabamos de vivir el último noviembre más fresco de nuestras vidas y presentó las opciones que se han manejado para formar arboledas en Hermosillo, lo que nos da la única opción de ponernos a trabajar ahorita en el presente para no responsabilizar a las nuevas generaciones sobre el futuro.

Hermosillo, ¿Cómo vamos?

En este panel, también tomó participación el líder de la agrupación “Hermosillo, ¿cómo vamos?”, Ernesto Urbina Miranda, y al hablar de lo que ha hecho en los últimos años esta agrupación dijo que, con las investigaciones y los datos que han generado, se pueden reconocer las debilidades que, en materia de medio ambiente y bienestar, se tienen en la ciudad.

“En ‘Hermosillo, ¿cómo vamos?’ generamos datos, información y los espacios de diálogo, de intercambio de ideas y conocimiento para identificar propuestas de acciones y programas de política pública que les hacemos a los gobiernos tratando de impulsar mejores decisiones para un mejor desarrollo de la ciudad”, expresó.

Habló también de las metodologías que utilizan para hacer los levantamientos de información señalado que, de los grandes desafíos ambientales que se tienen en Hermosillo para resolver con relevancia prioritaria son las condiciones de las calles, baches, pavimento, agua, seguridad pública, transporte, entre otros.

El evento se llevó a cabo en diciembre pasado.